La violencia contra la mujer en internet

La violencia contra la mujer en internet

Por: Ana Baez, México. 1

Imagen 1. Grafo de temas vinculados al uso de la etiqueta “#mujer” en tuits. 2
la violencia contra la mujer en internet 1Fuente: Elaboración propia.

“You can’t say no to a question you were never asked”.
(Baird, 2019)

En los últimos años, la violencia contra la mujer ha sido visibilizada por diferentes organismos internacionales y diversas corrientes que, desde diferentes ámbitos, han defendido globalmente la equidad de género. No obstante, como en muchos otros países, México sigue siendo un país donde se registra una afectación histórica a la mujer por los diversos tipos de violencia a los que es sometida socialmente, económicamente, políticamente, etc. Es debido a estas afectaciones que todavía en 2017 se estima que 66% de las mexicanas mayores de 15 años han vivido alguna forma de violencia, ya sea en los espacios escolar, laboral, comunitario, familiar o en su relación de pareja (INEGI, 2016; Luchadoras, 2017).

I. Afectaciones individuales contra la mujer en internet

Uno de los grandes factores en el aumento de la complejidad de la violencia contra la mujer es no sólo el alto impacto de su afectación histórica, sino que cada día existen más y nuevas formas para la expresión de este tipo violencia que se traduce en afectaciones individuales, que derivan en mecanismos y control sobre el cuerpo, pensamiento y la vida de cada mujer (Luchadoras, 2017). Un gran ejemplo de ello es la violencia contra la mujer mediante las múltiples plataformas digitales que surgen en internet, sobre todo en los espacios sociales digitales 3 (comúnmente conocidos como redes sociales). De esta manera, estos espacios posibilitan masivamente la interacción entre los usuarios, y es de esta interacción de la que en algunas ocasiones surgen actos de violencia que pueden ser silenciados en la intimidad de la esfera privada o, por el contrario, exhibirse en la viralización extensiva de la esfera pública. Precisamente, los espacios sociales digitales (como Facebook o Twitter) permiten esa dualidad entre la violencia ejercida en la esfera privada (es decir, desde la intimidad de un chat personal entre dos usuarios) o a través de la esfera pública, como puede ser con la publicación de un tuit al que todo el mundo puede tener acceso y, por ende, el autor de ese tuit es susceptible de ser violentado por millones de usuarios.

Actualmente, en México, hay 74.3 millones de usuarios de internet de 6 o más años, de los cuales 51.5% son mujeres y 48.5% son hombres. Dentro estos porcentajes los usuarios que más navegan en internet van de los 25 a 34 años (ENDUTIH, 2018). Al conocer el alto porcentaje de mujeres que tiene acceso a internet, el dilema de la violencia en internet (respecto a su dimensión en la esfera pública y privada) y la alta violencia contra las mujeres en México, organismos como la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones se han dado a la tarea de observar, cuestionar y definir qué es un acto de violencia de género cometido instigado o agravado (en parte o totalmente) por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en este caso plataformas digitales. En ese sentido, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones define a este tipo de actos de violencia de género como aquellos que provocan un daño psicológico y emocional, refuerzan los prejuicios, dañan la reputación, causan pérdidas económicas y plantean barreras a la participación en la vida pública y pueden conducir a formas de violencia sexual y otras formas de violencia física (Association for Progressive Communications, 2015; Luchadoras, 2017, p. 15).

La conceptualización anterior sobre los actos de violencia de género en internet deja en claro que 1) estos actos tienen una afectación individual en la vida de las mujeres y, también, que 2) estos actos tienen un sinfín de interpretaciones al momento de ligarse con los casos vinculados a este tipo de violencia. Es por este gran número de interpretaciones que el informe La violencia en línea contra las mujeres en México (2017) desarrolló una tipología con las agresiones más comunes vinculadas con actos de violencia de género en internet (ver Figura 1).

Figura 1. Tipología de agresiones vinculadas con actos de violencia de género en internet
la violencia contra la mujer en internetFuente: Elaboración propia con consulta en Luchadoras, 2017.

Una vez abordado el problema de las afectaciones individuales, es debido cuestionase lo siguiente: ¿las plataformas digitales sirven predominantemente para la afectación individual de las mujeres tanto en su esfera privada como pública? ¿Cómo explicar el papel de movimientos como #MeToo y #NoEsNo, que han buscado, en gran medida desde espacios sociales digitales, defender y posicionar los derechos de la mujer como una prioridad en la agenda nacional e internacional? Y en ese sentido, ¿cómo relacionar y analizar la violencia de la mujer en internet y, al mismo tiempo, la expresión mayoritaria de los usuarios respecto a la mujer en un determinado contexto?

II. Reacciones colectivas sobre la percepción de la mujer en internet

Una vez analizadas las afectaciones individuales con las que la mujer puede llegar a ser violentada en internet y su tipología, resulta importante (para dar respuesta a las preguntas anteriormente planteadas) conocer, mediante una visión macroscópica en el terreno digital, la reacción colectiva de los usuarios frente al uso de la palabra “mujer”.

Partiendo de la idea de que este análisis es sólo una pequeña muestra de las reacciones ocurridas en un único espacio social digital y georeferenciada únicamente en México frente a la gran inmensidad de datos que albergan los espacios sociales digitales sobre los usuarios, se pide al lector que observe la imagen 1. Esta imagen representa las etiquetas (comúnmente conocidos como hashtags) mencionadas en 5 mil tuits por 4,295 usuarios en Twitter al momento de mencionar la etiqueta #mujer. Los colores en la imagen corresponden a los 5 grupos que brotaron al momento de buscar en un periodo de una semana la etiqueta de #mujer en Twitter. Esto quiere decir que el verde/amarillo mostaza agrupa las etiquetas que relacionan a la mujer con el sexo y la pornografía; el azul celeste relaciona a la mujer con la belleza y la salud; el azul piedra la relaciona con la moda; el rosa con el empoderamiento (body positive/pensamientos motivacionales y de autosuperación), familia y maternidad y baile; finalmente, el azul abeto la relaciona con el feminismo (sobre todo con el tema de la legalización del aborto).

Lamentablemente, gran parte de los grupos revelan que las reacciones colectivas de los usuarios son un reflejo de los estereotipos bajo los que se ha ido asociando históricamente a la mujer, pero que también (aunque en menor medida) se empiezan a visualizar ciertas luchas que ponen en alto el respeto de los derechos de la mujer y promueven la equidad de género. Por consiguiente, estos movimientos y corrientes poco a poco han dejado huella en la deconstrucción de los roles de género y también han sido un contrapeso sumamente necesario frente a la normalización de la violencia contra la mujer en internet. Sin embargo, como punto de cierre de este texto, no se puede ignorar que mientras la sociedad no haya internalizado y normalizado la equidad de género en sus múltiples dimensiones (subjetivas, sociales, culturales, ideológicas, económicas y políticas), los espacios digitales de interacción y reacción social seguirán siendo espacios que se presten al ejercicio de la violencia, discriminación y exclusión de la mujer, así como de muchos otros segmentos sociales que hasta la fecha siguen siendo marginados. En otras palabras, no se debe criminalizar a la ‘naturaleza’ de las plataformas digitales derivadas de internet, sino a su uso.

______________________________________________________________
1 Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberomaericana, se ha especializado en temas relacionados con la comunicación política, las campañas electorales, el comportamiento de ecosistemas digitales y las políticas públicas con perspectiva de género. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

2 Grafo con una muestra de 5,000 tuits con fecha de 13-19 de mayo de 2019. Los tuits visualizados en el grafo son aquellos que mencionaron diferentes etiquetas después de haber utilizado la etiqueta “#mujer”.

3 Se entiende a las redes sociales como espacios sociales digitales (Convergencia Digital, 2015) porque estrictamente aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram, etc. son espacios digitales donde a partir de la socialización de los usuarios se generan redes y no viceversa.

4 Este término se refiere al uso redes sociales para cultivar una conexión emocional con menores de edad con intenciones de abuso o explotación sexual (Luchadoras, 2017, p. 24).